Me ha parecido muy interesante esta alternativa de enseñanza. Creo que con esta metodología los alumnos alcanzarían un nivel de competencia quizás mayor al que actualmente consiguen. No debemos olvidar que son nuestros alumnos los protagonistas de cada clase y que son ellos los que mayor número de destrezas deben aprender y desarrollar. Es una manera muy interesante de ver la educación y creo que mucho más dinamica ya que son los propios alumnos junto con los profesores los que elaboran los contenidos de la asignatura elaborando trabajos, experimentando realidades, etc. Es una forma de aprender de forma grupal y junto con tus iguales.
Tras veinticinco minutos de entrevista, (muy interesante desde mi punto de vista) creo que la pedagogía Waldorf es una gran innovación para el proceso de enseñanza-aprendizaje basado en el juego y en la interacción con el medio físico. Es una alternativa que como hemos podido observar en el video, puede ocasionar muchas dudas e incertidumbres pero que como bien se responde todo tiene una gran explicación, motivo y consecuencia por el cual se realizada de esa determinada manera. Varios de los diversos estudios que se realizan sobre el desarrollo mental de los niños en edades correspondientes a los primeros años de la Educación Primaria, están de acuerdo en la interacción y el juego a estas como método único para el desarrollo evolutivo del niño, a partir de su experiencia; desde mi punto de vista, creo que es una pedagogía que debe de tenerse en cuenta en la actualidad pues será una total revolución. ¡Felicidades por tu aportación!
No había oído hablar de la metodología Waldorf pero en el colegio en el que estuve de prácticas la metodología que utilizaban también era diferente, centrada en el alumnado y en sus focos de interés y basada en la capacidad que ellos mismos tienen de construir su propio aprendizaje a través de la investigación autónoma. Si te interesa y quieres obtener más información sobre esta metodología centrada en los proyectos de investigación, puedes buscar información sobre el Proyecto Roma o su director Miguel López Melero, profesor de la Universidad de Málaga. Yo también me informaré mejor sobre la pedagogía Waldorf ¡Gracias por tu aportación!
Al igual que Sandra, nunca había oído hablar de esta metodología, pero tras el vídeo y la lectura del documento, me parece muy interesante. El problema está en realizar el cambio de metodología, sobre todo cuando maestros con muchos años de experiencia ya tienen la suya propia. Es una buena opción, de cara a mi futuro para llevar en práctica en un aula y por ello la tendré en cuenta. Gracias por tu información.
Me ha parecido muy interesante esta alternativa de enseñanza. Creo que con esta metodología los alumnos alcanzarían un nivel de competencia quizás mayor al que actualmente consiguen.
ResponderEliminarNo debemos olvidar que son nuestros alumnos los protagonistas de cada clase y que son ellos los que mayor número de destrezas deben aprender y desarrollar.
Es una manera muy interesante de ver la educación y creo que mucho más dinamica ya que son los propios alumnos junto con los profesores los que elaboran los contenidos de la asignatura elaborando trabajos, experimentando realidades, etc. Es una forma de aprender de forma grupal y junto con tus iguales.
Tras veinticinco minutos de entrevista, (muy interesante desde mi punto de vista) creo que la pedagogía Waldorf es una gran innovación para el proceso de enseñanza-aprendizaje basado en el juego y en la interacción con el medio físico. Es una alternativa que como hemos podido observar en el video, puede ocasionar muchas dudas e incertidumbres pero que como bien se responde todo tiene una gran explicación, motivo y consecuencia por el cual se realizada de esa determinada manera. Varios de los diversos estudios que se realizan sobre el desarrollo mental de los niños en edades correspondientes a los primeros años de la Educación Primaria, están de acuerdo en la interacción y el juego a estas como método único para el desarrollo evolutivo del niño, a partir de su experiencia; desde mi punto de vista, creo que es una pedagogía que debe de tenerse en cuenta en la actualidad pues será una total revolución. ¡Felicidades por tu aportación!
ResponderEliminarNo había oído hablar de la metodología Waldorf pero en el colegio en el que estuve de prácticas la metodología que utilizaban también era diferente, centrada en el alumnado y en sus focos de interés y basada en la capacidad que ellos mismos tienen de construir su propio aprendizaje a través de la investigación autónoma. Si te interesa y quieres obtener más información sobre esta metodología centrada en los proyectos de investigación, puedes buscar información sobre el Proyecto Roma o su director Miguel López Melero, profesor de la Universidad de Málaga. Yo también me informaré mejor sobre la pedagogía Waldorf ¡Gracias por tu aportación!
ResponderEliminarAl igual que Sandra, nunca había oído hablar de esta metodología, pero tras el vídeo y la lectura del documento, me parece muy interesante. El problema está en realizar el cambio de metodología, sobre todo cuando maestros con muchos años de experiencia ya tienen la suya propia. Es una buena opción, de cara a mi futuro para llevar en práctica en un aula y por ello la tendré en cuenta. Gracias por tu información.
ResponderEliminar